
He vivido en muchas casas.....como si mi familia tuviera una rara herencia migratoria y un sino que continuar en toda su estirpe. Nunca me pesó esa circunstancia, al contrario, mis padres me enseñaron desde pequeña que el habitat se puede cambiar, que puedes vivir bajo el mismo techo unos años pero que el espacio no tiene que ser siempre igual, lo puedes construir tú bajo una estructura arquitectónica, y puede ser tan cambiante como impere la necesidad, o tus ganas decorativas.
Este afan renovador de mis padres calo hondo en mi desde pequeñita y por eso tengo un recuerdo nitido desde cuando solamente tenia nueve años y creia pertenecer a una cuadrilla de pintores, empapeladores, restauradores y oficios varios constructivos que nos dieron cierta habilidad para tener un habitat encantador y baratisimo al realizarlo con nuestras propias manos.
He tenido también muchas mudanzas al ser una familia de poco reposo, y bastaba comprar un mueble nuevo para que mis padres le diesen una vuelta entera a los demás hasta encontrar la ubicación perfecta del recién llegado.
Cuento toda esta perorata para que comprendais mejor porqué mi mente esta condicionada cada vez que entro en un espacio y enseguida se pone a trabajar para hacerlo mas bello y mas mío.
Compramos en mitad de la cornisa, en San Juan de Aznalfarche un caserón enorme en el ochenta y cuatro que estaba tan destrozado como está ahora en la actualidad. «Chalet Chaboya», como rezaba en las escrituras, y que los niños y jovenes de la Bda. Guadalajara y el Monumento llamaban El Castillo, lugar de juegos y de reunión clandestina y aventurera por el miedo y respeto que producía al estar enclavada en un sitio estratégico, en mitad de la cornisa del Aljarafe. Tenía un aspecto misterioso al modo de casa Psicosis de Hitchcock. Ellos... habían tomado el espacio como hogar pandillero y muchos sueños juveniles se hicieron realidad en este singular espacio.
Para
mi fue todo un reto la adquisición de esta casa....me costó primero
convencer a Gonzalo para comprarla, pero con la ayuda de mis padres
logramos cambiar el pensamiento de compra ruinosa e imposible de
restaurar, a verla como la adquisición de un espacio a medio construir
que podríamos ir arreglando poco a poco con nuestras habilidades.
Pacientemente,
con mucho esfuerzo, (eramos un matrimonio joven y con un sueldo medio)
reconstruimos, primero, la parte de abajo donde vivimos unos años hasta
que tuvimos posibilidad economica de ir restaurando el
resto.....nuestras manos encallecieron y aumentaron de tamaño al tiempo
que mis espaldas se fortalecían y adelgazaba....mi ropa habitual era un
mono de trabajo y nuestro descanso saborear unos caracoles picantes en
el bar de Miguel al terminar la jornada (aderezados con todo el polvo
acumulado en el pelo y en la cara). Era feliz.....porque cada día iba
viendo una mejora en la casa, Gonzalo me ayudaba los fines de semana y
mi hermano Carlos y Reyes también....llegó el tiempo en que ya habiamos
desescombrado y hecho todas las regolas para meter la luz y contraté una
cuadrilla de albañiles que dirigía personalmente( no habia presupuesto
para otra cosa). Eran muy trabajadores pero a veces no comprendían las
virguerias que pretendía hacer, pero terminamos siendo como una
cuadrilla de gente que iba aprendiendo sobre la marcha a mejorar nuestro
oficio.
Algunos
niños de la barriada subían curiosos a ver que estaba pasando en El
Castillo y otros se quedaban a echar una mano como Pedro, Sedas y Paco,
el hijo de Evaristo «el materia», y de verdad, que nos echaron una buena
mano.
Nuestro
objetivo se cumplió y el dia de año viejo del 84, por fin, se terminó
de pulir a las once de la mañana el suelo del salón.... hicimos varios
viajes con muebles en una furgoneta que alquilamos en la
barriada....terminamos de colocar las camas....nos duchamos y a las doce
nos tomamos las uvas por primera vez en nuestra casa. Vinieron más años
de uvas....hasta el 2002, año en que Gonzalo murió. La mantuvimos como
oficina unos años más, y en el 2006 la vendimos.
Hemos disfrutado mucho de esta casa y de la vida sencilla y entretenida de la barriada y sus gentes, amigos todos, de sus fiestas y su " Velá", donde perdurabamos hasta altas horas de la noche ya que el sonido de la música en nuestra casa, allí arriba en la cornisa, se hacia ensordecedor, de las charlas en el bar de Miguel y del juego de la rana en la esquina de Luque, donde corría ese fresquito tan especial que venia de las aguas del tunel del tren de las minas de Cala.
Hace unos días subí con Roberto y Adolfo, mis hijas y nietos a visitarla, y tengo que decir que se me encogió el corazón por su deterioro y destrozo tan brutal, en tan solo cinco años, y me rebrinqué contra esta sociedad que permite esta barbarie, el destrozo por el destrozo sin utilidad alguna, contra el Ayuntamiento que me obligó durante años a conservar y mantener esta casa catalogada por Bellas Artes, y que no ha hecho nada por conservarla (es su obligación, o por lo menos, amonestar a su propietario actual con multas, ya que tienen una cedula urbanistica que lo exige, segun las ordenanzas municipales). Lo mismo que se me exigió durante 22 años a mi. Yo misma he ido a dar parte a la policia y tengo el testimonio de mucha gente de la barriada que lo ha hecho también, sin conseguir resultado alguno.
Sé que la bisnieta de los antiguos dueños esta intentando recuperar esta casa por la memoria de su bisabuelo Otto Engelhardt, personaje singular de Sevilla por sus multiples y valiosas aportaciones (buscar su nombre en la red, o "Villa Chaboya"y encontrareis multiples páginas que hablan de ello) y que fue asesinado en la guerra civil por las tropas franquistas, queriendo ubicar en ella, para su recuperación definitiva, la Plataforma para la Memoría Historica de San Juan de Aznalfarache.
Quiero demostrarle todo mi apoyo en este fin, y que cuente conmigo para todo lo que signifique la recuperación de este hermoso e historico lugar, dando testimonio del intenso esfuerzo por embellecerla, respetando sus paredes, y sacando a la luz sus fachadas ocultas, la firma de su abuelo Otto en las cerchas, como testimonio de su construcción, y mis ventidos años respetando este maravilloso espacio.
enlaces para Otto Engelhardt :
https://es.wikipedia.org/wiki/Otto_Engelhardt
https://sevillanosilustres.wikispaces.com/Otto+Engelhardt
El Pais
https://youtu.be/THHx6eoyDKS
Os iré mostrando paulatinamente más información de Chalet Chaboya, o Villa Chaboya si la identificáis mejor así. Como muestra, os pongo una foto del antes ( cuando la compré en el 84 ) y uno de los arreglos posteriores. Hubo muchos más.....ah!....y nunca tire la escalera, como dice uno de los bisnietos de Otto en una declaración en el Pais, la casa me la encontre como está en la foto de abajo. El arco de yeseria ya no existía y lo demuestra el hollín de las hogueras que se hicierón posteriormente en la vivienda.
7 comentarios:
Buen paseo por el tiempo de Chalet Chaboya y tristísimo su final.
Es muy interesante todo lo que cuentas en esta entrada en relación a esa casa y ese lugar tan maravilloso que tú fuiste haciéndolo tuyo y de tu familia y que ahora parece no tiene buen final
Yo me he cambiado de casa en algunas ocasiones y siempre me queda el recuerdo de las anteriores. Es más, cuando las dejo, suelo tener sueños con ellas. La casa, el lugar que nos acoge y habitamos es algo muy nuestro, yo al menos, lo siento así.
Muchos besos
Había leído la historia de Otto Engelhardt en la prensa,
pero no tenía idea que este chalet había sido tuyo (y de Gonzalo)
y que tanto trabajaste en él (con todo el séquito de ayudas)-
Me imagino tu placer ir logrando la remodelación
de apoco y con tus propias manos y que la tristeza
de verla en las condiciones en que está ahora.
Es una vergüenza que el Ayuntamiento no haga nada.
Ojalá que la biznieta de Otto Engelhardt logre su cometido.
Le deseo mucha suerte.
¡Y con toda la historia que tiene ese lugar!
Besos
Estupenda historia de la que doy fe de todo. Tuve la suerte de vivir con esta familia Mayca, Gonzalo y sobrinos unos años. Años duros de trabajo en Chaboya donde cada día se iba haciendo realidad un sueño "recuperar Chaboya", lo recuerdo todo, los andamios, los monos de pintura, Carlos mi hermano cantando coplas en lo más alto brocha en mano, y las cervecitas y caracoles picantes después de un trabajo bien realizado como recompensa a nuestras risas. Comprendo el dolor de ver el estado actual de Chaboya, yo no se ni como has sido capaz de verla en ese estado, a mi las lágrimas me han brotado viendo el vídeo del presente que ha evocado todos aquellos momentos. Es por esto que ofrezco mi apoyo en todo lo que sea necesario para cumplir tu último sueño sobre este castillo de niños y joya de la historia de San Juan de Aznalfarache.
La esencia de 22 años de vida compartidos en una casa con una impresionante carga histórica y resumida magistralmente en palabras. Detallas perfectamente lo que nos transmitiste en esa agradable tarde en la que visitamos Villa Chaboya y revisábamos fotos de todo el proceso de rehabilitación.
Gracias por compartir y hacernos partícipes de estas vivencias tan personales.
Mayka, mi familia y yo en su nombre siempre te estaremos agradecidos por el fantástico trabajo que realizaste en Villa Chaboya. Para nosotros aquel lugar es un símbolo, de nuestra historia y de las grandes personas que habitaron en ella. Es verdad que tú cuando la compraste no estaba en buen estado. Llegó un momento en que se decidió venderla para que otra familia le pudiera dar el esplendor que tuvo en su momento, ya que vinieron momentos difíciles e imposibles de asumir. Me alegro de haberte conocido en persona y que juntas luchemos por su recuperación
Mayka, mi familia y yo en su nombre siempre te estaremos agradecidos por el fantástico trabajo que realizaste en Villa Chaboya. Para nosotros aquel lugar es un símbolo, de nuestra historia y de las grandes personas que habitaron en ella. Es verdad que tú cuando la compraste no estaba en buen estado. Llegó un momento en que se decidió venderla para que otra familia le pudiera dar el esplendor que tuvo en su momento, ya que vinieron momentos difíciles e imposibles de asumir. Me alegro de haberte conocido en persona y que juntas luchemos por su recuperación
Publicar un comentario